
- Euskera Español
MENÚ
Gracias a la gentileza del prestigioso fotógrafo naturalista Joseba del Villar, podemos disfrutar de unas preciosas imágenes de algunos seres vivos que habitan en las rasas mareales de Barrika.
Además, pueden verse mejillones, caracolillos y carramarros y una gran variedad de algas rojas y verdes: Corallina, Codium, Gelidium, Ulva… Otras algas, como las microscópicas diatomeas, no se ven pero sus “esqueletos” externos de sílice, junto con los restos de esponjas y erizos, tal vez originen, dentro de millones de años, nuevo sílex para Barrika…
La rasa mareal en barrika, el tesoro horizontal
Jone Miren Gil, bióloga de la empresa Orbela, nos ha preparado este texto sobre la rasa mareal de Barrika.
Unos de los grandes tesoros naturales de Barrika son, sin duda, sus acantilados, tanto por su valor paisajístico como naturalístico. Aquí encontramos unas formaciones geológicas que sirven de cobijo a un importante número de especies animales y vegetales: hablamos de las rasas mareales.
Las rasas mareales, también llamadas plataformas de abrasión, son superficies planas de roca que se originan como resultado de la acción de las olas y el viento sobre la base de los acantilados. Los materiales que conforman las rocas sedimentarias de los acantilados de Barrika fueron depositados hace millones de años en un fondo oceánico profundo, capa a capa, formando el Flysch, que es como un perfecto pastel de hojaldre. Posteriormente, y como consecuencia de los movimientos tectónicos, estos sedimentos se elevaron y plegaron, originándose los actuales acantilados.
Durante la bajamar se puede apreciar la presencia de los diferentes estratos, que afloran trazando una especie de surcos y entre los que proliferan cubetas y charcas. Estas charcas, a pesar de estar sujetas a condiciones extremas, o tal vez por ello, constituyen verdaderos refugios de biodiversidad y en ellas viven gran cantidad de organismos adaptados a un ambiente en continuo cambio, según sube y baja la marea.
De las tres playas del municipio de Barrika, la que mayor biodiversidad presenta es la de Meñakoz. Esto parece deberse a la existencia de ambientes variados (cubetas, arena, bolos, rocas) y a estar todavía dentro del área de influencia de la Ría del Nervión-Ibaizabal, desde donde llegan diferentes aportes de materiales, que sirven de alimento a las especies que aquí habitan.
Encontramos en Meñakoz representantes de todos los grupos de invertebrados marinos, siendo muy fáciles de ver durante la marea baja las anémonas, los erizos y las estrellas de mar. También son muy abundantes los poliquetos cavadores, como Cirratulus, o marchadores, como Nereis, auténticas lombrices marinas.
Además, pueden verse mejillones, caracolillos y carramarros y una gran variedad de algas rojas y verdes: Corallina, Codium, Gelidium, Ulva… Otras algas, como las microscópicas diatomeas, no se ven pero sus “esqueletos” externos de sílice, junto con los restos de esponjas y erizos, tal vez originen, dentro de millones de años, nuevo sílex para Barrika…
El ilustrador Angel Dominguez, especializado en el dibujo naturalista, nos ha obsequiado con esta lámina sobre la vida en la rasa mareal.
Estamos preparando un pequeño audiovisual sobre el patrimonio de Barrika y nos gustaría contar con vuestro testimonio. Barrika es un municipio pequeño con un entorno natural privilegiado y con una vinculación con la arqueología muy marcada, desde el día en que J.M. Barandiarán empezó a prospectar en Barrika.
Se que algunos/as de vosotros/as conoció al ilustre arqueólogo, otros/otras nos habéis contado que entre vuestros juegos de infancia estaba la de ir a buscar puntas de sílex; para otros, el vivir en este entorno os ha despertado la pasión por la arqueología. ¿y del resto?
Si quieres participar en el audiovisual, ponte en contacto con nosotros o bien dejando un comentario en este post o escribiéndonos un correo electrónico a la siguiente dirección barrikarqueología@gmail.com
Para todos aquellos que os interese la arqueología del País Vasco, el Arkeologi Museoa ha organizado un ciclo de conferencias sobre los resultados de los últimos estudio arqueológicos.
En los encuentros se explicará el desarrollo de las excavaciones llevadas a cabo en dos yacimientos vizcaínos de diferente época histórica, cuyos trabajos de campo, subvencionados por el Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral, están en fase avanzada.
Se expondrán, también, los resultados de otras investigaciones, como el proyecto de cooperación vasco-saharaui en los territorio liberados del Sahara Occidental. Encuentros-Topaketak
Javier Elorza, doctor y profesor del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad del País Vasco, nos ha facilitado estas imagenes microscópicas de sílex de Barrika.
En el noventa y nueve por ciento de la existencia del homosapiens el sílex fue el material con el que se elaboraron la mayor parte de las herramientas que garantizaban la supervivencia de la especie. ¿Por qué el sílex y no otro tipo de roca?
Porque el sílex dispone de unas características mineralógicas que lo hacen duro, se talla fácilmente por su baja resiliencia y su estructura regular (isotrópica) consiguen que su talla logre lascas de formas y volúmenes previsibles con una técnica no muy compleja. El sílex es, por todo lo dicho, la roca que mejor se presta a la talla.
Por otra parte, en Barrika se encuentra el que es probablemente el mayor y más importante afloramiento de sílex del Cantábrico; si a esto le sumamos lo dicho anteriormente, os podréis imaginar lo transitados que estarían estos acantilados a lo largo de los miles de años en los que se extendió el periodo pre-histórico.
Pero realmente, ¿de dónde procede el sílex? Los sílex son depósitos calizos del mar de
Vista del sílex de Barrika formado por cuarzo microcristalino (nícoles paralelos), donde se aprecian restos de espículas de esponjas opalinas. Los restos de estas esponjas son la fuente biogénica del silicio (Si), necesaria para formar el sílex (SiO2). Escala: La anchura de la foto equivale aproximadamente a dos milímetros). Foto cedida por Javier Elorza.
origen orgánico: acumulación de algas, de erizo ricos en sílice, de diatomeas, etc. Todo esto se acumula en el fondo del mar y en una génesis extraña todavía no descrita, se crea el sílex.
El sílex es, en síntesis, una roca de origen biológico que se forma en plataformas continentales o en sus bordes. En Barrika se da en circunstancias muy especiales. El sílex que se explota no es el que aparece en el interior de la roca sino el que se sitúa en los niveles conocidos como olistrostomos, que son grandes masas como de barro que se deslizan por el borde de la plataforma continental; unas capas que no sufren el proceso de plegamiento y de orogénesis del flysch que afecta al resto de los nódulos de sílex. A diferencias de éstos, los nódulos de sílex situados en los olistrostomos no se fracturan por el plegamiento, y coincide, lógicamente, con los puntos de talleres de sílex.