En el noventa y nueve por ciento de la existencia del homosapiens el sílex fue el material con el que se elaboraron la mayor parte de las herramientas que garantizaban la supervivencia de la especie. ¿Por qué el sílex y no otro tipo de roca?
Porque el sílex dispone de unas características mineralógicas que lo hacen duro, se talla fácilmente por su baja resiliencia y su estructura regular (isotrópica) consiguen que su talla logre lascas de formas y volúmenes previsibles con una técnica no muy compleja. El sílex es, por todo lo dicho, la roca que mejor se presta a la talla.
Por otra parte, en Barrika se encuentra el que es probablemente el mayor y más importante afloramiento de sílex del Cantábrico; si a esto le sumamos lo dicho anteriormente, os podréis imaginar lo transitados que estarían estos acantilados a lo largo de los miles de años en los que se extendió el periodo pre-histórico.
Pero realmente, ¿de dónde procede el sílex? Los sílex son depósitos calizos del mar de

Vista del sílex de Barrika formado por cuarzo microcristalino (nícoles paralelos), donde se aprecian restos de espículas de esponjas opalinas. Los restos de estas esponjas son la fuente biogénica del silicio (Si), necesaria para formar el sílex (SiO2). Escala: La anchura de la foto equivale aproximadamente a dos milímetros). Foto cedida por Javier Elorza.
origen orgánico: acumulación de algas, de erizo ricos en sílice, de diatomeas, etc. Todo esto se acumula en el fondo del mar y en una génesis extraña todavía no descrita, se crea el sílex.
El sílex es, en síntesis, una roca de origen biológico que se forma en plataformas continentales o en sus bordes. En Barrika se da en circunstancias muy especiales. El sílex que se explota no es el que aparece en el interior de la roca sino el que se sitúa en los niveles conocidos como olistrostomos, que son grandes masas como de barro que se deslizan por el borde de la plataforma continental; unas capas que no sufren el proceso de plegamiento y de orogénesis del flysch que afecta al resto de los nódulos de sílex. A diferencias de éstos, los nódulos de sílex situados en los olistrostomos no se fracturan por el plegamiento, y coincide, lógicamente, con los puntos de talleres de sílex.
El primer homínido pudo ser asiático :
El equipo de Atapuerca considera que hay que cambiar el mapa de la evolución humana porque hay una rama de homínidos con identidad europea diferenciada y que no procede de África, sino de Asia.
El codirector de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh), José María Bermúdez de Castro, afirmó que se trata de una teoría en la que llevan trabajando desde 2006 y ha asegurado que ya han publicado algunos apuntes en este sentido y varios miembros del equipo trabajan en otros artículos en la misma línea. Precisó que confía en que las referencias a esta teoría venzan las reticencias de la “comunidad científica oficial anglosajona”, que ya se opuso a un intento de publicar un artículo en este sentido que los directores de Atapuerca enviaron a las revistas especializadas hace dos años y que finalmente optaron por retirar.
La teoría parte de una tesis elaborada por una de las integrantes del equipo investigador de Atapuerca, también científica del Cenieh, María Martinón, en el año 2006, explicó. La propia Martinón señaló que, tras estudiar fósiles de Asia y compararlos con los de Atapuerca, donde se encuentran el 95 por ciento de los fósiles de homínidos europeos del Pleistoceno inferior y medio, ha concluido que se parecen más entre sí que a los africanos, “que tienen un parentesco más cercano”. En este sentido, Bermúdez de Castro afirmó que esta “identidad europea” se podrá confirmar cuando aparezcan más restos de la época de la mandíbula localizada en 2007 en Atapuerca, en la Sima del Elefante.
Hasta ahora se han localizado también parte de un fémur y una falange que puede ser del mismo individuo, que vivió hace entre 1,2 y 1,3 millones de años, aunque “si apareciera su cerebro seguramente tendría una capacidad menor de mil centímetros cúbicos, realmente pequeño”.
Precisamente las conclusiones del estudio de la mandíbula suponen un apoyo de la teoría de la procedencia asiática de los homínidos europeos.
Aunque en el primer artículo, que ocupó la portada de la revista Nature en 2008, se apuntaba que podía tratarse de un Homo Antecesor, de la misma especie de la que aparecieron en Atapuerca restos de hace unos 900.000 años, la revisión realizada tras nuevas investigaciones ha hecho llegar a De Castro a una conclusión diferente.
Según el director del Cenieh, la mandíbula tiene rasgos similares a las encontradas en el yacimiento georgiano de Dmanisi, de hace 1,8 millones de años, pero otros son más parecidos a los del Homo Antecesor de Atapuerca, de hace 900.000.
La conclusión es que se trata de un “Homo SP”, lo que significa que pertenece a una especie no determinada y habrá que concretar “si pertenece a alguna especie conocida o a una nueva”, ha explicado el científico.
En su opinión, la incógnita se despejará una vez se localicen nuevos restos de la misma antigüedad que la mandíbula, que permitirá obtener una imagen mucho más completa de la especie. Bermúdez de Castro ha insistido en la importancia de contar con un puente de unos 20 metros sobre el suelo de la “trinchera del ferrocarril”, donde se encuentra la Sima del Elefante. Se trata de una estructura que “sería barata” y permitiría a los paleoantropólogos trabajar debajo y retirar unos 20 o 30 centímetros de tierra bajo los que creen que se pueden encontrar más fósiles de hace más de un millón de años.
Fuente. EFE.
Es algo fascinante estamos hablando que hace 1,2 millones de años estos individuos o sus antecesores hominidos partieron de Asia y no de Africa como se creia hacia Burgos, miles de kilometros andando en condiciones extremas.
Hoy por hoy no somos nada.
Un saludo
Imanol.