He creído oportuno publicar las principales preguntas que planteasteis, especialmente a Mikel Aguirre, aunque ya se contestaron y será imposible describir el intenso y fructífero debate que se suscitó (incluso, concluida la reunión, en el exterior de la casa de cultura, ¡durante más de una hora!). Aquí os van:
1- “La mayoría de los asistentes no tiene Internet”
Aunque las estadísticas apuntan a todo lo contrario, -cada vez son menos los hogares que no tienen conexión a Internet- es posible que haya gente que no pueda disfrutar de este programa, bien porque no dispone de conexión a internet en su casa, o porque no está familiarizado con este medio. En principio no está contemplado en nuestra agenda, pero en un futuro se podría plantear algún programa de visitas guiadas por los lugares de mayor interés arqueológico y geológico.
2- Una señora nos dijo que no tenía ordenador, pero quería ver las hachas y las puntas de las que hablaba Mikel.
Se le sugirió que el mejor lugar para verlas era el propio museo “Arkeologi Museoa” situado en el primer tramo de las calzadas de Mallona, junto a la Plaza Unamuno de Bilbao.
http://www.bizkaia.net/Home2/temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=4571
3- “Para cuando se acabaran los trabajos arqueológicos, para poder construir”.
Mikel Aguirre contestó que su trabajo representa una parte pequeña de todo el estudio que requerirá el valorar el conjunto de la zona de presunción arqueológica. Además, la rapidez o lentitud depende de otras instancias, como Gobierno Vasco o Diputación de Bizkaia que son las instituciones que tienen las competencias para legislar, gestionar y financiar la investigación, la protección, la conservación y la difusión del patrimonio cultural. También se explicó que en Barrika, además de la figura del área de presunción arqueológica, existen otras normas, como la urbanística y la de protección medioamibental que limitan, aún mas si cabe, la construcción.
4- ”Si quiero construir, ¿tengo que pagar las catas?”
Otra de vuestras quejas fue que tenías que asumir el coste de las catas, y se explicó que la ley obliga a que el propietario se haga cargo de sus costes. Se informó también, que existen subvenciones de la Diputación de Bizkaia que sufragan un porcentaje importante de estos gastos.
5- ¿Qué se hace con ese material?
Se explicó, aunque de una manera somera, todo el proceso que recorre la pieza desde su lugar de hallazgo hasta el museo arqueológico correspondiente a su ámbito territorial, en nuestro caso, el Arkeologi Museoa. En otro post os explicaré con más detalle en qué consiste.
6- ¿Qué es más importante: el material del subsuelo o el que se encuentra en el superficial?
El material que se encuentra en el subsuelo, ¿por qué? porque se halla con su contexto. Para el arqueólogo lo más importante no es la pieza en sí, sino el contexto donde ha sido encontrada, como ha salido, como se relaciona con sus inmediatos. Dicho de otra manera, a partir del estudio de la estratigrafía. Esto no quiere decir que el material de superficie sin contextualizar no tenga ningún interés para el arqueólogo; los hallazgos en superficie pueden ser un indicio de que en el subsuelo se encuentre un yacimiento en posición primaria. De esto, también os lo explicaré con más detalle en otro post.
7- ¿Por qué se va tan despacio con el estudio de las catas?
Ciertamente se va lento y es lógica vuestra inquietud. Sin embargo, no existe a fecha de hoy un proyecto que aborde de manera integral la prospección global del área de presunción arqueológica. Por otro lado, cualquier intervención requiere de un estudio exhaustivo a nivel metodológico, además de la autorización por parte del propietario.
8- ¿Se han realizado catas en el golf de la Galea?
No, pero probablemente es una zona con gran potencial.
9- ¿De qué manera todos estos estudios arqueológicos pueden revertir positivamente en Barrika?
Muchos de vosotros habréis leído en prensa que desde el ayuntamiento de Barrika, juntamente con el ayuntamiento de Sopelana, se está trabajando en un proyecto común para promocionar la zona de los acantilados. Las posibilidades son múltiples y en este sentido se está realizando un estudio para ver de que manera se puede poner en marcha acciones encaminadas a la promoción turística en Barika.
10- ¿Qué superficie ocupa el área de presunción arqueológica?
Dejadme que localice el plano, y en otro post os lo muestro.
11- ¿Existen subvenciones para recuperar el dinero invertido en el estudio de catas?
Efectivamente, existen ayudas que financian hasta un 50% de su coste.
12- ¿Cómo se diferencia el sílex de Barrika, del sílex de otros lugares?
En principio, y probablemente porque ya son muchos años trabajando con el sílex, por su aspecto visual: la textura, el tamaño de grano, los fósiles visibles como las espículas de esponja o erizo, el aspecto a trasluz, el color negro gris y sus pátinas con puntos negros.
13- ¿Dónde están los afloramientos del sílex?
En torno al monte Kurtzio aunque se pueden encontrar pequeños afloramientos desde Getxo hasta Plentzia.
14- “Se rinde culto a los antepasados en detrimento de los intereses de los contemporáneos”
Esta fue una de las últimas aportaciones que se hizo en la reunión y con ella se puede sintetizar el sentir de algunos propietarios de Barrika. Lo que hay que lograr, en cualquier caso, es un equilibro entre la protección del patrimonio cultural que nos rodea, y del cual todos somos responsables de su conservación, y el derecho privado de cada uno.
Kaixo Mikel y compañia queria agradeceros el entusiasmo y la pasión con la que explicais al público todo este mundo de la arqueologia que no es facil de entender, queria saber si vais a hacer algun estudio mas en terrenos del ayuntamiento, me gustaria estar presente algun dia in situ y ver como trabajais tiene que ser entretenido y duro a la vez.
De nuevo Eskerrik asko.
Muchas gracias Imanol, por tu comentario y tus imagenes que vamos a colgar. Efectivamente, como cualquier disciplina científica, resulta complejo explicarlo de tal manera que sea entendible para el público profano. Por eso, este blog es una buena herramienta para canalizar vuestras dudas y comentarios. En cuanto a tu deseo de estar presente en la excavación para ver como trabajan los arqueológos, en eso estamos. Ya conoces el dicho “las cosas de palacio, van despacio”.
Muchas gracias por colgar las preguntas que se hicieron para aquellas personas que como yo no pudimos asistir.
A estas cuestiones yo preguntaría a Mikel si cree necesario que para que el patrimonio sea sostenible es necesario que se pague para ello. En esta línea si cree que el pago de las catas no es perjudicial o propone alguna alternativa que evite estas molestias a los vecinos, ya que en muchos casos éstos tienen que pagarlas y deciden callarse o enterrar los posibles restos para evitar el pago o tener inmobilizados sus hogares durante bastante tiempo.
Un saludo y de nuevo gracias por compartir las preguntas con los no asistentes.
Gracias a ti por mostrar tanto interés. Mirad, la sostenibilidad es cosa de todos. La sostenibilidad implica un compromiso por parte de la sociedad en su conjunto en la preservación de nuestro entorno natural, patrimonial, si nos centramos en nuestro campo. La sostenibilidad en la protección del patrimonio no es competencia exclusiva de las administraciones públicas, que en nuestro caso, ya cumplen con su parte de compromiso: legislando y financiando programas de conservación y difusión del patrimonio. Por otro lado, como cualquier otro oficio, el del arqueólogo también requiere de unos gastos: en horas de estudio e investigación, en material, en contratación de los servicios de otros perfiles especialistas, etc.